lunes, 4 de noviembre de 2024

Descubriendo lo pelma que puede ser uno

 

Imagen generada expresamente para este post por ChatGPT

 

Para S, D, J, N y V a modo de disculpa

El Chorrillo, 5 de noviembre de 2024

Quizás una de las cosas personales que más me molesta de las últimas semanas sea cierta situación que se produjo en un encuentro de algunos amigos en que a punto estuvo la reunión de acabar mal. Faltando a las reglas de la cordura, e incluso de la buena educación, dos personajes de aquella reunión se enzarzaron, uno en imponer su verdad como si ésta hubiera llegado a él por inspiración divina, y el otro intentando desmontar semejante despropósito. Ello al punto de caer ambos no sólo en la falta de respeto a los anfitriones y demás amigos. Uno porque acaso había bebido demasiado y el otro porque su amor propio le impedía zanjar la conversación dejando al otro con su verdad, terminaron por hacer de una comida de amigos un ridículo escenario donde dos sordos parecían liarse a palos a base de palabras como en el famoso cuadro de Goya.

Para intentar ver desde la lejanía el ambiente y sentirme todo lo avergonzado que debería haber estado aquella noche, le he pedido al ChatGTP que me genere una imagen para el caso y la verdad es que la que me ha devuelto ha hecho que me sintiera de lo más ridículo. La imagen de más arriba.

Estaba leyendo a Chejóv, su relato El monje negro, cuando una simple observación de la esposa del protagonista, que en un momento piensa que su marido se había hecho poco interesante, hizo que parara la lectura y que pensara en los hechos de más arriba. Aparte de la grosería que supuso comportarse de aquella manera, en este caso sobre lo que había recaído mi atención era precisamente sobre ese “se había hecho poco interesante”. Tan interesante era Kobrin, su marido, apasionado con el arte, la filosofía, conversador inteligente y sagaz animador de cualquier tertulia, que ahora a Tanya se le abría la boca de aburrimiento cuando su marido, encerrado en cierto monotema que le acuciaba, parecía prescindir de sus interlocutores convirtiendo el diálogo en un puro monólogo. Recuerdo lejanamente que leyendo a Margaret Atwood en Juegos de poder, me encontré con un personaje cuya única obsesión cuando se hizo mayor era tratar con gente interesante. Así los definía él: conversadores con los que intercambiar ideas y perspectivas diferentes, amigos apasionados por lo que hacen o piensan los otros, contertulios que han vivido experiencias notables, gente con curiosidad intelectual, personas con capacidad para escuchar, gente empática, y sobre todo personas a las que no falte el sentido del humor y la capacidad para reflexionar sobre temas trascendente o de interés general. Mucho pedía el amigo, pero sí, me lo puedo imaginar picando de aquí y allá durante años como quien va a la busca del Vellocino de Oro tratando de crear relaciones que nutran su inteligencia y su propio pensamiento, pero sobre todo buscando en la conversación ese sofisticado placer que destilan las conversaciones alrededor de unas una apetitosa comida regada con algunas copas de vino. Al menos eso, aspirar a una conversación medianamente inteligente.

Creo que he mencionado ya en otra ocasión un hecho relacionado con Elías Canetti. El autor de Masa y poder había recalado por un tiempo en Inglaterra y allí había trabado amistad con cierto interesante e inteligente conversador. Canetti menciona que él apenas hablaba, que hubiera sido un desperdicio expresar su parecer sobre algunos asuntos, ya que de éstos poco podía sacar, era cosa sabida para él, mientras que escuchar a su amigo además de ser un placer aprendía montones de cosas. Muestra este comportamiento de Canetti una faceta que frecuentemente olvidamos enfrascado como estamos en dar nuestra opinión, o lo que es peor, plantarnos en una reunión con la idea de imponer “nuestra verdad” a los demás.

Total, que comprender hasta donde uno hace el gilipollas cuando hace de la conversación un enfrentamiento destinado a imponer al otro nuestras ideas, puede llevar tiempo, pero que observado a tiempo acaso nos puede, me puede, redimir y ayudarnos a no volver a caer en semejante fiasco por más que uno esté asumido de su verdad o porque al apasionado de turno, sin haber bebido una gota de vino, le dé por intentar poner las cosas en su sitio en un tono de voz totalmente improcedente.

Ha sido necesario que pasara un tiempo desde este encuentro para que al roce de un relato de Chejóv se me ocurriera reflexionar sobre aquello. La conciencia de que uno en ocasiones se puede comportar como un auténtico gilipollas, con ser algo humillante alivia acaso de esa otro posibilidad de llegar a pie de tumba sin enterarte que puedes haber sido un pelma durante media vida y ni te has enterado. Algo, pienso, bastante corrientito y propio de nuestra humana condición.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario